Agro-luisa
sábado, 23 de mayo de 2015
importancia de los abonos organicos
La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas. De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura. Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc
¿QUE ENTENDEMOS POR AGRICULTURA LIMPIA?
El concepto de lo “limpio” La calidad como juicio de valor La importancia de trabajar de acuerdo a normas y sistemas definidos Los programas de agricultura limpia buscan satisfacer las demandas por alimentos producidos responsablemente Monitorean residuos químicos y bacteriológicos Minimizan el uso de agroquímicos MINIMIZACIÓN EN EL USO DE AGROQUÍMICOS Evitar el desarrollo de resistencia en plagas y enfermedades Evitar la pérdida de especies deseables Eliminar el riesgo de los agroquímicos para las personas y el ambiente Asegurar productos limpios para los consumidores Proveer ventajas de mercado SISTEMAS DE PRODUCCION BAJO EL CONCEPTO DE AGRICULTURA LIMPIA Buenas Prácticas Agrícolas (EUREPGAP) Agricultura Integrada Agricultura Orgánica Otros sistemas asociados a la calidad y el cuidado del medio ambiente: HACCP, ISO 9000, ISO 14000 LA CALIDAD COMO JUICIO DE VALOR Los consumidores están más concernidos de las condiciones ambientales y sociales involucradas en la producción de alimentos. En Europa, los consumidores ya no simplemente compra lo que es ofrecido, ellos verifican primero el origen y sus impactos. Actualmente el consumidor demanda una producción agrícola “ambientalmente sana” y “ segura para la salud humana”. En el caso europeo la sensibilidad ha crecido como resultado de las series de crisis en los alimentos, desde los 80s, incluyendo los más recientes que involucran la enfermedad de las vacas locas. TRABAJAR DE ACUERDO A NORMAS Y SISTEMAS DEFINIDOS Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, resoluciones: RESOLUCION NUMERO 00074 DE 2002 (abril 4): por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento,empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. NORMA OFICIAL MEXICANA REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES PARA LA APLICACION Y CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Que los sistemas de producción ecológicos vegetal y animal tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud humana Que existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción ecológica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado con las normas internacionales sobre la materia Que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos está enmarcada a nivel mundial por sistemas de inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos Apéndice 1: Límite máximo de metales pesados, coliformes fecales y huevos de helminto en suelo.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Este concepto de muy reciente creación (1994) ha surgido como una respuesta al preocupante deterioro ambiental ocasionado por la agricultura intensiva y el uso de equipo y sustancias de efectos nocivos. Esta alternativa no contempla sólo el uso de equipo y técnicas de siembra sino que observa el problema como un todo, en el que existe una dimensión social, una ecológica, una política y una económica. Por su novedad, aún existen discrepancias acerca de las mejores formas para lograrla. Algunos investigadores sostienen una mirada atrás para reconocer en nuestra historia, el uso de tecnologías que permitían el sustento sin deterioro. Para otros el problema se ha vuelto demasiado complejo para encontrar soluciones sencillas. Para una respuesta agroecológica para la producción de alimento suficiente y bueno para una humanidad creciente, debe contemplar múltiples factores. Este proceso de produción debe considerar diferentes aspectos: la genética, la edafología, la agronomía y su coevolución con la sociedad en que se desenvuelve. Muchas de las alternativas han surgido de las acciones e investigaciones de agricultores preocupados por encontrar formas de producción viables con el desarrollo social y ecológico. Parte de las soluciones propuestas tienen que ver con limitar el uso de fertilizantes artificiales y encontrar en la forma de cultivo una alternativa mejor para obtener buenas cosechas sin emplear compuestos artificiales. Otra de las preocupaciones surge del uso exhaustivo de fertilizantes sintéticos que adicionan cantidades descomunales de nitrógeno y otros promotores del crecimiento, al suelo y además de contaminarlo, son arrastrados a los embalses, contaminando el agua y produciendo fenómenos de eutroficación. El uso de controles químicos para evitar el crecimiento de hierbas y la acción de plagas que minan las cosechas, es otra de las áreas de investigación. La bioacumulación que producen compuestos de gran impacto a la salud de los organismos así como su acción nociva sobre las cadenas y redes alimenticias naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)